viernes, 30 de septiembre de 2011

Chile Lidera Segregación Escolar

Que la educación en el país registra los
peores índices de calidad y los más altos costos
del mundo para los educandos, es un panorama
respaldado por las cifras y un categórico
diagnóstico que da fundamento al movimiento estudiantil en curso.
Sin embargo, las investigaciones en la materia anticipan que,
lejos de tocar fondo, el modelo de aprendizaje discriminatorio y
mediocre que corre por cuenta de la institucionalidad seguirá
desafiando la capacidad de asombro. En efecto, la municipalización
de los colegios no sólo intensificó la debacle en materia de
resultados académicos, sino que también introdujo en su seno la
estructura de desigualdad que ha llevado al Estado chileno a los más
impresentables lugares en el ranking internacional. Un nuevo análisis
sobre el particular, a cargo de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), indica que el grado de
segregación que promueve el modelo en Chile es tal, que en la sala
de clases de las escuelas la varianza socioeconómica entre los
estudiantes de menor y mayor ingreso constituye la peor del bloque,
quedando bajo el 50%; es decir, unos colegios son para ricos y otros
para pobres, de tal manera que unos y otros educandos no se topen
en el aula. Los números para el país han generado estupor en la
OCDE, donde los establecimientos anotan una varianza
socioeconómica promedio de 75% y que en el caso de Noruega y
Finlandia bordea el 90% (OCDE, Informe sobre el Estado de la
Educación, 13 de septiembre). Que estos dos países sean, además,
los mejor posicionados en materia de resultados educacionales, no es
casual, pues todos los estudios señalan que, dada la brecha de capital
cultural, la inclusión de los distintos segmentos sociales en el aula
favorece el proceso de aprendizaje de los estudiantes más
carenciados. Se trata de consecuencias académicas que nada le
importaron al alcalde de Providencia, Cristián Labbé, cuando decretó
el cierre de la matrícula para menores de comunas modestas
(cooperativa.cl, 23 de septiembre). ¿Por qué una autoridad municipal
tiene en Chile la ley a su favor para seguir profundizando la brecha
social y trasladarla al plano de la educación?

miércoles, 28 de septiembre de 2011

ACADEMIA LIBRE, PROGRAMA 2012

La Comisión Ejecutiva de Academia Libre ha concluido en septiembre sus sesiones de trabajo relativas al análisis del Programa de Estudios 2012, aprobando la apertura de las siguientes asignaturas, que serán impartidas a contar del 19 de marzo próximo:

Apreciación Cinematrográfica
Filosofía I (Dialéctica)
Filosofía II (Estética)
Historia Antigua
Inglés I
Inglés II
Literatura
Metodologías de la Investigación
Probabilidad y Estadística
Teoría Económica

Se trata de un desafío que involucra el mayor compromiso de la comunidad, cuyas comisiones de Docencia, Investigación y Extensión y Autonomía son corresponsables de poner a disposición de nuestras nuevas generaciones de estudiantes estas herramientas para el análisis crítico de la sociedad.

Universidad, Empleabilidad, Mito

Durante décadas, la dinámica de opción
por la universidad ha descansado, en el caso
chileno, en el demasiado discutible supuesto de
que ese nivel de educación sería, por sí mismo,
un factor relevante de movilidad social. Por cierto, dicha creencia
está a considerable distancia del concepto de universidad y confunde
el plano del grado académico con el ámbito relativo al eventual
ejercicio remunerado de alguna profesión.
Pero, además, tal suposición colisiona frontalmente con la
realidad verificable en este país. Tal como acaba de señalar la
OCDE, Chile es el país que exhibe los índices más bajos de
empleabilidad entre los egresados de la educación superior,
anotando, en promedio, 78,0%, frente, por ejemplo, al 89,6% de
Suiza y al 90,2% de Noruega (Informe OCDE sobre el Estado de la
Educación, 13 de septiembre). Asimismo, la típica afirmación
relativa a que los ingresos percibidos por los egresados universitarios
se dispara respecto de quienes no lo son, no sólo es fantasmagórica,
sino que, sobre todo, instala la idea de que la universidad
propiamente tal fuese la explicación del relativamente mayor sueldo
recibido. En primer lugar, la tasa de retorno para los profesionales
universitarios chilenos es de un dígito. En segundo término, mucho
más gravitante que los años de licenciatura en el salario a percibir es
el quintil de ingreso al que pertenece el egresado, ganando menos los
del 20% más bajo que los del 20% más alto (Remuneraciones y
Tasas de Retorno de los Profesionales Chilenos, 2003), porque, por
dar un ejemplo, no fue precisamente en la universidad donde los
últimos aprendieron inglés. Tendencialmente, la diferencia salarial
entre un egresado de la universidad y otro de la secundaria
disminuye también en Europa, justamente en la misma medida en
que aumenta la matrícula de educación superior (El País, 22 de mayo
de 2007). Claro está, si la publicidad de las universidades del sistema
advirtiera a los postulantes que la brecha salarial estará, tras cinco o
siete años de estudios, determinada por la composición de clase y no
por el grado académico, es difícil imaginar que para todos sus
potenciales clientes el incentivo siga siendo el mismo.

Academia Libre es una comunidad autónoma y democrática

                                      que promueve una educación pública y de excelencia, que
                                        busca aportar al análisis crítico y a la elaboración creativa
                                                 para instalar el conocer en la perspectiva de la
                                                    transformación y la justicia social.
                                              Escucha nuestra voz cada lunes a las 9:30
                                     en Radio Nuevomundo, en el 930 del dial AM.
                                         Escríbenos a academialibre2011@gmail.com
                                             Visítanos en academialibre.blogspot.com


PSU Encubre la Brecha Escolar

La PSU es un recurso que amortigua
artificialmente la abismal brecha de resultados
de la trayectoria escolar chilena. No se trata
solamente de que los colegios privados obtengan puntajes más altos
que los municipales: el punto es que la PSU tiende a invisibilizar un
abismo mucho mayor.
Este mecanismo de encubrimiento opera por dos vías. Por una
parte, hay un puntaje mínimo que garantiza al examinado partir
sobre los 150 puntos. Si esa curiosa subvención evaluativa no
existiese, la brecha de resultados entre los estudiantes más pobres y
más ricos exhibiría cifras todavía más lamentables. El segundo
artificio consiste en exponer alternativas múltiples, lo que inhibe la
posibilidad de examinar la capacidad de resolver problemas, la
creatividad del razonamiento, el acervo más allá de lo que se
consulta y las facultades para desarrollar y exponer ideas. ¿Qué
pasaría si el proceso de evaluación fuera oral y sin alternativas
múltiples? Una pista la arroja la recién concluida final metropolitana
de las Olimpíadas del Conocimiento, que tiene esas características y
examinó a escolares de 4 colegios sobre temas de actualidad
contenidos en dos diarios y una revista en un período de tres
semanas, es decir, un campo mucho más acotado que el de la PSU.
En esa fase se enfrentó un colegio particular pagado, Los Andes, y
tres municipales: Instituto Nacional, Augusto D’Halmar y Valle
Hermoso. Lejos de imponerse el liceo fundado por J. M. Carrera, el
primer lugar lo obtuvo Los Andes, correspondiendo al emblemático
establecimiento edilicio sólo el tercer puesto, de 4. Pero el verdadero
problema se produjo al observar los resultados. En la última PSU, el
máximo puntaje posible fue efectivamente alcanzado por 520 de los
290 mil postulantes. En estas Olimpíadas, en cambio, de 106 puntos
posibles, Los Andes logró apenas 87; Augusto D’Halmar, 75;
Instituto Nacional, 58, y Valle Hermoso, 37. Si aplicásemos una
escala de 0 a 7, obtendrían, respectivamente, estas notas: 5,7, 4,8, 3,6
y 2,3. Y no son estudiantes “promedio país”, sino 5 jóvenes por cada
establecimiento, elegidos por éste justamente para
conseguir… el mejor puntaje posible. Juzgue el
lector.




Invertir en Educación (Boletín #7)

Es verdad que durante las últimas
décadas las autoridades chilenas se
acostumbraron a destinar tantos o más
recursos a defensa que a educación, pero también es cierto que
los patéticos resultados de esa práctica están a la vista. El monto
actualmente dirigido a la enseñanza apenas asciende al 4,35%
del PIB, es decir, un tercio menos que el promedio de lo que
invierten en el sector los países de la OCDE y menos de lo que
el Estado ha proporcionado en los años recientes al ámbito
militar (4,6%). Si nuestra sociedad asegurase el acceso gratuito
a la educación al menos a los estudiantes procedentes del 60%
de hogares más pobres, además de introducir un aporte
presupuestario basal a las universidades, los fondos dirigidos a
educación llegarían al 6,55% del PIB. Esta posibilidad, que
escandaliza al MINEDUC y pone en guardia al Ministerio de
Hacienda, en realidad todavía dejaría a Chile por debajo de la
media del bloque del que tanto se jacta en pertenecer:
Dinamarca gasta el 8,5% y Noruega el 7,6% (Informe Unesco).
El cálculo es fundamental, porque prueba que la
inversión que requiere el sector implica financiamiento
permanente y no la pirotecnia coyuntural que ha planteado hasta
la fecha el Gobierno. Y puesto que destinar fondos permanentes
no es algo que asegurarán los privados, que apuestan al lucro, ni
municipios como el de Santiago, cuyo alcalde quiere “sacar a
los militares a las calles” (www.adnradio.cl, 15 de agosto), el
debate se instala en la arena fiscal, que es donde corresponde
discutir un asunto de interés público como la educación.
Pero la razón por la cual el Poder Ejecutivo se opone a
ese incremento no se relaciona con el debate educacional, sino
con otros intereses: no tocar el presupuesto militar (el más alto
de América Latina como porcentaje del PIB) ni la chequera de
los estratos socioeconómicos más altos, a través de una reforma
tributaria. Invertir en educación no es un lujo de las potencias,
como se quiere hacer creer a la opinión pública. México destina
el 5,3%, Paraguay el 5,4%, Argentina el
6,47% y Bolivia el 7%. El asunto es
convertir el aprendizaje en prioridad
nacional.



Academia Libre es una comunidad autónoma y democrática que
promueve una educación pública y de excelencia, que busca
aportar al análisis crítico y a la elaboración creativa para
instalar el conocer en la perspectiva de la transformación y la
justicia social.
Escucha nuestra voz cada lunes a las 9:30
en Radio Nuevomundo, en el 930 del dial AM.
Escríbenos a academialibre2011@gmail.com
Visítanos en academialibre.blogspot.com




miércoles, 7 de septiembre de 2011

ACADEMIA LIBRE EN LOTA

Una serie de encuentros con dirigentes sociales, funcionarios municipales y autoridades locales realizó durante los días 6 y 7 de septiembre la Primera Avanzada de los Trabajos Voluntarios Lota 2012. En la oportunidad, el rector de Academia Libre, David Hevia, y la Vicerrectora de Extensión y Autonomía, Pilar Zamora, efectuaron reuniones preparativas con representantes del Colegio de Profesores; de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, y del Sindicato Luis Emilio Recabarren, que reúne a los trabajadores de empleos de emergencia. Asimismo, se materializaron diálogos con el frente de mujeres del municipio y con el concejal Víctor Tiznado. La gestión en la zona permitió avanzar tanto en la instalación comunicacional del cometido que realizará nuestra comunidad durante la primera quincena de febrero del próximo año, como en la evaluación logística y compartir con el tejido social local los objetivos del trabajo que llevaremos a cabo, y que incluye el análisis cualitativo de la asociatividad en la comuna. Además, fueron programados diversos encuentros de debate con los lotinos para mediados de octubre, de manera de ir profundizando en el ámbito cotidiano la dinámica de interacción entre Academia Libre y las fuerzas vivas de la zona.





lunes, 5 de septiembre de 2011

PLAN DE ESTUDIOS DE MATEMÁTICA APLICADA Y ESTADÍSTICA

I. OBJETIVOS
1. Interpretar y describir fenómenos no determinísticos que se presentan en la naturaleza.
2. Modelar fenómenos, utilizar técnicas de estimación.
3. Aplicar la estadística a la solución de problemas en la naturaleza.
II. CONTENIDOS
1. Introducción: conceptos generales, estadística, probabilidad, población, muestra, modelos, recolección, representación y tratamiento de datos.
2. Técnicas de muestreo: muestreo aleatorio simple, muestreo doble, muestreo estratificado.
3. Estadística descriptiva univariada y bivariada.
4. Probabilidad: conceptos generales, propiedades, probabilidad condicional.
5. Variables aleatorias discretas y continuas: Bernoulli, binomial, hipergeométrica, poisson, uniforme, exponencial, normal, gamma, beta, entre otras.
6. Esperanza, varianza, propiedades.
7. Distribuciones asociadas a la normal: chi-cuadrado, student.
8. Inferencia estadística: conceptos generales.
III. EVALUACIÓN
Primer examen : 30%
Trabajo escrito: 40%
Segundo examen : 30%
IV. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
· Peña, D. “Estadística, Modelos y Métodos”, Volumen I Fundamentos. Alianza Editorial, Madrid 1989.
· Canavos, G. “Probabilidad y Estadística, Aplicaciones y Métodos”. Mc-Graw Hill, 1988.
· Zuwaylif, F.H. “Estadística General Aplicada”. Fondo Educativo Interamericano S.A., 1977.
· Spiegel, M. “Teoría y Problemas de Probabilidad y Estadística”. Mc-Graw Hill, México D.F., 1977.



PLAN DE ESTUDIOS DE INTRODUCCIÓN A LA APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA

OBJETIVO GENERAL:
Este curso pretende entregar nociones generales del proceso por el cual el cine se ha ido constituyendo en la disciplina que es hoy, entendiéndosela como relativamente nueva y atendiendo a la fértil variedad de debates teóricos respecto de qué caracteriza al cine como lenguaje, sobre qué premisas debe sostenerse, a qué o a quiénes debe aludir y qué recursos debe usar para ello, así como las influencias estéticas que han sido decisivas en su desarrollo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Se entregará información acerca de los orígenes del cine y sus hitos, esto con el fin de que los estudiantes logren una comprensión general sobre cómo fue posicionándose como arte.
- Se abordarán códigos tradicionales del lenguaje cinematográfico y de su plasticidad que han influido hasta la actualidad en el concepto que impera de cine, haciendo énfasis en su relación con la narrativa, con el fin de que los estudiantes puedan comprender y debatir los supuestos subyacentes a éstos y distinguir aquellas obras que implican ruptura con los cánones anteriores.
- Lograr que los estudiantes se interesen en reflexionar sobre el diálogo del cine con otras disciplinas artísticas.
- Hacer que los estudiantes cuestionen o tomen posición en relación a tópicos que han sido materia de discusión permanente en la historia del cine y respecto de los cuales aún no hay consenso.
METODOLOGÍA:
- Durante cada clase se expondrán oralmente los contenidos mencionados y se intercalará esto con la exhibición de películas atingentes a éstos.
- Paralelo al curso, se entregará bibliografía que complemente y permita un seguimiento más provechoso por parte de los alumnos respecto de lo tratado en clases.
- En función de los temas más polémicos a tratar en clases y de la bibliografía, se generarán foros que relacionen estos tópicos con películas concretas expuestas en clases.
EVALUACIONES:
- Pruebas (2) 30%
- Ensayos (2) 20%
CONTENIDOS:
Orígenes e hitos del cine:
- El cinematógrafo, los Lumière, Méliès, cámara estática.
- Concepto de montaje y plasticidad en el cine.
- Hitos: sonoridad, color, televisión, video, etc.
- Cine de género.
- Cine experimental, underground, independiente.
Cine y otras disciplinas:
- Supeditación a otras artes
- Relación con movimientos de vanguardia contemporáneos
Lenguaje del cine:
- Imagen cinematográfica, encuadres, planos, ángulos de toma, movimientos de cámara, elementos fílmicos no específicos, elipsis, enlaces y transiciones, sonoridad, fundamentos y tipos de montaje, profundidad de campo, diálogo, tiempo, espacio.
Elaboraciones teóricas del cine:
- Cine posicionándose como arte y como lenguaje
- Grandes discusiones en relación a la naturaleza del cine en tanto arte y como industria
BIBLIOGRAFÍA
- Esculpir en el tiempo; Andréi Tarkovski
- Estilos radicales; Susan Sontag
- Tratado de la realización cinematográfica; Lev Kuleshov
- Teoría y técnicas cinematográficas; Sergéi Eisenstein
- Hacia una teoría del montaje; Sergéi Eisenstein
- Conversación con Jean-Luc Godard, de Cahiers du Cinêma, n.° 138, diciembre de 1962, número especial dedicado a la Nouvelle Vague, realizado por Jean Collet, Michel Delahay, Jean-André Fieschi, André S. Labarthe y Bertrand Tavernier.
- ¿Qué es el cine?, André Bazin
- El lenguaje del cine, Marcel Martin
- Cine de poesía contra cine de prosa, Pier Paolo Passolini y Eric Rohmer
- Antes que en el cine: el lugar del guión; compiladores: Carlos Gamerro, Pablo Salomon
Cinematografía básica
- Vistas de los Lumière
- Fragmentos de los espectáculos filmados de Méliès.
- El gabinete del doctor Caligari (Wiene)
- Nosferatu (Murnau)
- Metrópolis (Lang)
- El gran éxtasis del escultor Steiner (Documental de Herzog)
- Lola o Las amargas lágrimas de Petra von Kant (Fassbinder)
- Fragmentos de Intolerance (Griffith)
- El sueño eterno (Hawks)
- El alfabeto (Lynch)
- Meshes of the afternoon (Maya Deren)
- El acorazado Potemkin (Eisenstein)
- La infancia de Iván (Tarkovski)
- Madre e hijo (Surókov)
- Un hombre con una cámara (Vertov)
- El perro andaluz (Buñuel, Dalí)
- Guernica (Resnais)
- Los sueños (Kurosawa)
- Vivir su vida (Godard)
- Alphaville (Godard)
- Cuatrocientos golpes (Truffaut)
- Cuento de verano (Rohmer)
- Gritos y susurros o El silencio (Bergman)
- La nueva leyenda del gran Judo (Kurosawa)
- Gummo (Korine)
- Palomita blanca (Ruiz)
- Aztlam (Adriasola)



PLAN DE ESTUDIOS DE DIALÉCTICA

1. Objetivos
La asignatura tiene por propósito analizar con los(as) estudiantes el proceso que acompaña las fases más remotas del pensamiento humano y las condiciones históricas en cuyo marco se origina y proyecta la dialéctica, en sus articulaciones idealistas y materialistas. Con miras a propiciar la asimilación de diversas formulaciones metodológicas en el planteamiento y resolución de problemas de distinta naturaleza, se pondrá particular énfasis en la gnoseología y la filosofía política. Asimismo, los(as) estudiantes se familiarizarán con el acceso a las fuentes de la reflexión filosófica, desarrollando destrezas de análisis, síntesis, exposición, contrastación y defensa argumental conducentes a una investigación en el área. En función de ello, aspectos centrales del pensamiento occidental y oriental serán abordados a fin de comprender y criticar tópicos y enfoques.
1.1. Relación entre la teoría del conocimiento y la filosofía política: una perspectiva de clase.
1.2. Idealismo antiguo occidental: Heráclito, Parménides, Sócrates y Platón.
1.3. Idealismo antiguo oriental: Confucio.
1.4. Materialismo antiguo occidental: Tales de Mileto, Aristóteles, Demócrito y Epicuro.
1.5. Materialismo antiguo oriental: Lao Tsé, Wang Bi.
1.6. Sun Tzu y Maquiavelo: El Arte de la Guerra y El Príncipe.
1.7. Idealismo dialéctico: los enfoques de Descartes, Kant y Hegel (Fenomenología, Lógica y Filosofía de la Historia).
1.8. La reacción materialista de Feuerbach.
1.9. Marx. Teoría del cambio y materialismo dialéctico: de la Tesis Doctoral a los Manuscritos Económico-Filosóficos.
1.10. Engels y Darwin: dialéctica y mecánica de la naturaleza.
1.11. Lenin: el materialismo contra el empiriocriticismo.
1.12. Sincretismo y concreción: Sartre, Kosík
2. Metodología
Clases expositivas, estudio y discusión de textos y tópicos, planteamiento de problemas a resolver y ejercicios de argumentación.
3. Evaluación
Dos exámenes: 25% y 35% de la calificación final, respectivamente
Una monografía: 40% de la calificación final
4. Bibliografía
Aquino, Tomás de. Suma Teológica. Ediciones B.A.C., Madrid, 1988.
Arendt, Hannah. La Crisis de la República. Editorial Taurus, Madrid, 1973.
Aristóteles. Acerca del Alma. Editorial Gredos, Madrid, 2000.
Aristóteles. Ética Nicomáquea. Editorial Gredos, Madrid, 2000.
Aristóteles. Metafísica. Editorial Gredos, Madrid, 2000.
Aristóteles. Política. Editorial Gredos, Madrid, 1988.
Bruno, Giordano. Sobre el Infinito Universo y los Mundos. Orbis, Barcelona, 1981.
Comte, Augusto. Discurso sobre el Espíritu Positivo. Aguilar, Buenos Aires, 1965.
Confucio. Los Grandes Libros. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1943.
Da Vinci, Leonardo. Cuadernos de Notas. Edimat, Madrid, 1999.
Descartes, René. Discurso del Método. Aguilar, Buenos Aires, 1964.
Durkheim, Emile. Las Reglas del Método Sociológico. Ediciones Morata, Madrid, 1984.
Engels, Friedrich. Dialéctica de la Naturaleza. Ed.de Ciencias Sociales, La Habana, 1985.
Feuerbach, Ludwig. La Esencia del Cristianismo. Trotta, Madrid, 1998.
Feyerabend, Paul. Tratado Contra el Método. Tecnos, Madrid, 1997.
Fichte, J. G. Introducción a la Teoría de la Ciencia. Sarpe, Madrid, 1984.
Fustel de Coulanges, Numa Denys. La Ciudad Antigua. Editorial Edaf, Madrid, 2007.
Galilei, Galileo. Dos Nuevas Ciencias. Planeta-De Agostini, Madrid, 1996.
Gilson, Etienne. El Espíritu de la Filosofía Medieval. Ed. Emecé, Buenos Aires, 1952.
Hegel, G. W. F. Fenomenología del Espíritu. FCE, México, D.F., 1981.
Hegel, G. W. F. Filosofía de la Historia. Claridad, Buenos Aires, 2005.
Hegel, G. W. F. Lógica. Ricardo Aguilera Editor, Madrid, 1971.
Hipona, Agustín de. La Ciudad de Dios. Ediciones B.A.C., Madrid, 1988.
Kant, Immanuel. Crítica de la Razón Pura. Losada, Buenos Aires, 2003.
Kosík, Karel. Dialéctica de lo Concreto. Grijalbo, México D.F., 1989.
Lao-Tsé. Tao Te Ching. Tecnos, Madrid, 1996.
Leibniz, Gottfried. Monadología y Discurso de Metafísica. Sarpe, Madrid, 1985.
Lenin, V.I. Cuadernos Filosóficos. Ediciones Estudio, Buenos Aires, 1972.
Marx, Karl. Manuscritos Económico-Filosóficos. FCE, México, D.F., 1987.
Marx, Karl. Tesis Doctoral. Premiá, México D.F., 1987.
Mondolfo, Rodolfo. Breve Historia del Pensamiento Antiguo. Losada, Buenos Aires, 1974.
Parain, Brice. El Pensamiento Prefilosófico y Oriental. Siglo XXI Editores, México DF, 1997.
Parménides/Heráclito. Fragmentos. Ediciones Orbis, Barcelona, 1983.
Platón. Diálogos I.. Editorial Gredos, Madrid, 1985.
Platón. Diálogos IV. República. Editorial Gredos, Madrid, 2000.
Popper, Karl. Búsqueda sin Término. Tecnos, Madrid, 1994.
Rousseau, Jean-Jacques. El Contrato Social. Aguilar, Buenos Aires, 1965.
Russell, Bertrand. El Conocimiento Humano. Planeta-De Agostini, Buenos Aires, 1992.
Sartre, Jean-Paul. El Ser y la Nada. Altaya, Barcelona, 1993.
Schelling, Friedrich. La Relación del Arte con la Naturaleza. Sarpe, Madrid, 1985.
Spinoza, Baruch. Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Porrúa, México D.F., 1997.
Spirkin, A.. El Origen de la Conciencia Humana. Platina/Stilcograf, Buenos Aires, 1965.



PLAN DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA Y ESTÉTICA

1.- Objetivo
El curso tiene por objetivo introducir a las (los) participantes en la problemática cultural a través de un recorrido que busca replantear las nociones tradicionales y paradigmáticas del trabajo de campo, con miras a incorporar elementos fundamentales de la disciplina estética al estudio del hombre.
2.- Contenidos
2.1. Conceptos fundamentales de antropología
2.1.1. Enfoques del trabajo antropológico
2.1.2. Métodos y problemas metodológicos
2.1.3. La cultura como experiencia y dominio de acción
2.2. Conceptos fundamentales de estética
2.2.1. Estesis y sensación
2.2.2. Simetría, enantiomorfología y armonía
2.2.3. Leyes de la estética
2.3. Antropología y estética
2.3.1. Sistema cultural y decodificaciones esenciales: lenguaje, gestualidad, ideas
2.3.2. Antropología del cuerpo, sacralización y cyborización
3.- Metodología
A partir de la exposición de conceptos fundamentales, se recurrirá a la bibliografía y al material audiovisual para instalar un debate capaz de vincular los enfoques teóricos al estudio del hombre en sociedades concretas.
4.- Evaluación
Primer examen: 30% de la calificación final
Segundo examen: 30% de la calificación final
Trabajo monográfico: 40% de la calificación final
5. Bibliografía
Aristóteles. Poética. UNAM, México, D.F., 1988. Bajtin, Mijaíl. Estética de la Creación Verbal. Siglo XXI, Madrid, 1999
Bateson, Gregory. Espíritu y Naturaleza. Amorrortu, Buenos Aires, 1997.
Barthes, Roland. La Aventura Semiológica. Paidós, Barcelona, 1993.
Chapman, Anne “Los selknam, la vida de los Onas”. Emecé editores. Buenos Aires 1993.
Eliade, Mircea. “Tratado de historia de las religiones, morfología y dialéctica de lo sagrado”. Ediciones Cristiandad. Madrid, 2000.
Gordon, Chile “Los orígenes de la civilización”, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1954.
Harris, Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica. Siglo XXI, Madrid, 1982.
Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Labor, Bogotá, 1994.
Hegel, G.W.F. Lecciones de Estética. Editorial Akal, Madrid, 1989.
Hesíodo. “Los trabajos y los días”. Ed. Gredos, Barcelona, 2006.
Lévi-Strauss, Claude. “Antropología estructural I”. Paidós, Buenos Aires, 1987.
Lévi-Strauss, Claude. “El totemismo en la actualidad”. FCE, México, 2003.
Lévi-Strauss, Claude. “El pensamiento salvaje”. FCE, México, 2003.
Lipschutz, Alejandro. Nueva Antología. ICAL, Santiago, 2005.
Lull, James. “Medio, comunicación, cultura, aproximación global”. Amorrortu, B. Aires, 1997.
Malinowski, Bronislaw. “El Cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobriand”, Ed. Labor, Barcelona, 1977.
Malinowski, Bronislaw. “Magia, ciencia y religión”. Ed. Ariel, Barcelona, 1974.
Mead, Margaret, “Antropología, la ciencia del hombre”, elaleph.com, 2000.
Mead, Margaret, “Sexo y temperamento: en tres sociedades primitivas”, Ed. Paidós Ibérica, 2006.
Velasco, Juan Martín. “Introducción a la fenomenología de la religión”. Trotta, Madrid, 2006.



Reglamento Académico



I. Del Reglamento y la comunidad
Artículo 1º: El Reglamento Académico es el conjunto de normas que rige la participación de profesores y estudiantes, respecto de su ingreso a la organización y el desarrollo del año lectivo de Academia Libre.
Artículo 2º: Es deber de toda la comunidad respetar sus principios, Estatutos y Reglamentos, y otras disposiciones, además de mantener una conducta compatible con una sana convivencia, privilegiando el respeto por el/la otro/a y la libertad de expresión.
Artículo 3º: También es deber de todos/as los/as miembros cumplir con el calendario académico previsto y con el horario de clases dispuesto para tal propósito.


II. De los deberes de los/as académicos/as
Artículo 4º: Los/as académicos/as deben impartir sus cursos con los máximos niveles de excelencia y pertinencia.
Artículo 5º: Los/as académicos/as serán sometidos/as a Evaluación Docente por parte de aquellos estudiantes que registren, como mínimo, una asistencia a tres sesiones de la asignatura dentro del período evaluado. Este instrumento se efectuará dos veces en el caso de los cursos semestrales, y tres veces en el caso de los cursos anuales.
La Evaluación Docente, cuyos resultados son públicos, mide Preparación de la Clase, Dominio de los Contenidos, Compromiso con el Proyecto, Cumplimiento del Programa, Claridad en la Exposición y Promoción del Debate. Esta evaluación será vinculante, es decir, si en una evaluación un/a académico/a resulta reprobado/a, la Comisión Ejecutiva -a proposición de la Comisión de Docencia-, deberá abordar con él medidas correctivas por medio de recomendaciones en cuanto a su proceder, hasta la próxima instancia de evaluación docente.
En el caso de que el/la académico/a sea reprobado/a por segunda vez consecutiva en una evaluación docente, la Comisión de Docencia podrá recomendar la suspensión de su actividad docente en la asignatura evaluada. Sea que la suspensión -facultad de la Comisión Ejecutiva- se determine como consecuencia de una evaluación docente, o se origine en una circunstancia extraordinaria, deberá ser informada por la Comisión Ejecutiva al Consejo en su sesión siguiente. La nota de aprobación es 4,0 en una escala de 0 a 7.
- De las clases/asignaturas
Artículo 6º: Los/as académicos/as tienen la obligación de atenerse a los programas de los cursos, y desarrollar íntegramente los contenidos de éstos.
Artículo 7º: Los/as académicos/as deben llegar, a lo menos, 15 minutos antes del inicio de sus clases, para poder atender cualquier situación que pudiese entorpecer el normal desarrollo de la jornada académica.
Artículo 8º: De cada curso se llevará una bitácora por sesión, en la que el/la profesor/a dejará registro de los objetivos, las actividades a realizar y comentarios sobre la jornada. En el mismo documento, un estudiante designado por la Comisión de Docencia anotará observaciones sobre la clase efectuada.
Artículo 9º: Los/as estudiantes tendrán derecho a que, al inicio del período lectivo, les sea informado el programa de cada asignatura a cursar. Este programa define las temáticas abordadas, incluyendo objetivos generales y específicos de la asignatura, contenidos, metodología, sistema de evaluación y bibliografía básica.
Artículo 10º: La asistencia a clases no posee carácter obligatorio; sin embargo, es responsabilidad de los/as estudiantes implicarse en el proceso de aprendizaje colectivo. El registro de asistencia, en manos de la Comisión de Docencia, sólo tendrá por efecto servir de base para el análisis de la comunidad.
Artículo 11º: Las asignaturas impartidas no conducen a la obtención de títulos profesionales y/o grados académicos.
Artículo 12º: El régimen curricular será de carácter flexible, teniendo como condición general para ser promovido/a al nivel siguiente la aprobación de un mínimo de tres asignaturas. Asimismo, aprobar el segundo o tercer tramo de una asignatura tiene como requisito la aprobación del tramo inmediatamente precedente.


III. De las evaluaciones
Artículo 13º: La evaluación académica corresponde al proceso sistemático de medición del trabajo académico del/a estudiante y el nivel de logro alcanzado en los objetivos programáticos predefinidos. De esta manera, la nota obtenida corresponde a la medición cuantitativa del proceso en cuestión.
La escala de evaluación será de 0 a 7, considerando 4,0 como nota de aprobación.
Artículo 14º: Se considerarán evaluaciones académicas: pruebas orales o escritas, interrogaciones, disertaciones, trabajos individuales o grupales, controles bibliográficos, desarrollo de monografías, tesinas u otras modalidades establecidas en los planes de estudios.
Artículo 15º: Las calificaciones deberán expresarse con números enteros acompañados de un decimal. En el caso de los decimales, se debe aproximar la centésima igual o superior a cinco al decimal superior.
Artículo 16º: Los/as académicos/as deben cumplir con todas las evaluaciones previstas, no pudiéndose realizar ajustes en las escalas de evaluación.
Artículo 17º: Las calificaciones deben ser entregadas en versión electrónica a la Comisión de Docencia, con un plazo de una semana después de realizadas las evaluaciones, y publicadas en papel dentro de ese mismo período para conocimiento de la comunidad.
Artículo 18º: La entrega de las evaluaciones debe ir acompañada de la pauta de corrección utilizada o su similar, pudiendo consistir ésta en la divulgación de un formulario de respuestas, la revisión en clases del instrumento de evaluación aplicado, las observaciones manuscritas por los profesores en la versión mecanografiada de los ensayos, monografías y tesinas, etc.
Artículo 19º: En el caso de que un/a estudiante no asista a una evaluación por razones de fuerza mayor (situación laboral o de salud), se facilitará en coordinación con el/la docente de la asignatura, un espacio de tiempo para que el/la estudiante sea evaluado con los mismos criterios del instrumento evaluativo original.
Artículo 20º: En caso de que un/a estudiante desee informar sobre problemas con alguna asignatura o apelar por sus calificaciones, deberá recurrir a la Comisión de Docencia. Si forma parte de la Comisión de Docencia algún docente o estudiante involucrado en la situación a revisar, no podrá participar en la sesión de análisis.
IV. De la originalidad y autoría de los trabajos
Artículo 21º: La utilización de materiales de otros/as autores, sea ésta total o parcial, debe ser debidamente referida y explicitada.
Artículo 22º: En casos calificados (monografías, tesinas, ensayos), la identificación de copia o plagio de algún trabajo significará la pérdida de la calidad de estudiante regular o de académico.
V. De los/as estudiantes
Artículo 23º: Tendrán la calidad de estudiantes regulares aquellos/as que se encuentren inscritos y cursando asignatura/as, cumpliendo con los requerimientos contemplados en éstas, además de participar activamente en alguna de las tres comisiones existentes (Docencia, Investigación y Extensión y Autonomía).
La condición de miembro activo de una de esas comisiones deberá ser informada por el respectivo responsable de dicha instancia junto con los representantes alternos.
Dichos responsables podrán autorizar a determinadas personas de la comunidad a aportar con un trabajo alternativo cuando, por razones de fuerza mayor, no pueda asistir a las reuniones ordinarias de comisión.
Artículo 24º: Reprobar sucesivamente una asignatura no puede dar lugar a la pérdida de la condición de estudiante ni de miembro de la comunidad.
Artículo 25º: El derecho de los estudiantes a acceder al material bibliográfico disponible será regulado por las normas contenidas en el Reglamento de Biblioteca, cuyo texto será periódicamente sometido a revisión a propuesta de la Comisión de Investigación.
Artículo 26°: Los/as estudiantes realizarán dos veces al año el proceso de autoevaluación, cuyos resultados serán estudiados por la comisión de Docencia y, posteriormente, remitidos a los profesores responsables de las asignaturas en las que el educando participa, con el fin de que reciba antecedentes adicionales sobre su proceso de aprendizaje.


VI. Otros
Artículo 27º: Academia Libre puede emitir certificados de estudiante regular en caso de que sean solicitados.
Artículo 28°: La propuesta de diseño, contenido programático y gestión de plantel académico tanto para las asignaturas centrales como para los cursos de extensión será elaborada y presentada a la Comisión Ejecutiva por la Comisión de Docencia.
VII. Consideraciones finales
Artículo 29º: Este reglamento deberá ser permanentemente revisado y actualizado. Su modificación se propondrá al final de cada período lectivo, no excluyendo la posibilidad de introducir otros cambios durante el año, siempre y cuando las nuevas disposiciones de carácter vinculante no tengan efecto retroactivo.
Artículo 30º: Aquellas reformas al Reglamento que conlleven una modificación de los principios establecidos en los Estatutos, deberán ser sancionadas por los organismos colegiados superiores de Academia Libre.
Artículo 31º: La resolución de situaciones no contempladas en el presente Reglamento será propuesta por la Comisión de Docencia. Dicha instancia aconsejará también a la Comisión Ejecutiva sobre la interpretación de las normas de este Reglamento cuando su aplicabilidad genere dudas o discrepancias.

Academia libre, Estatutos

Artículo 1°
Academia Libre es una comunidad autónoma y democrática que, inspirada en los intereses de la clase trabajadora, promueve una educación pública y de excelencia, concibiendo el aprendizaje como un proceso participativo y dinámico. A través de programas interdisciplinarios, su organización busca aportar, desde la docencia, la investigación y la extensión, al análisis crítico de la realidad y a la elaboración creativa que instale el conocer en la perspectiva de la transformación y la justicia social.


Artículo 2º
Academia Libre satisface con autonomía sus requerimientos, haciendo sinergia con las fuerzas vivas de la sociedad y rechazando recursos procedentes de aquellas entidades que plantean reducir la educación a un negocio. Todos los miembros de la comunidad trabajan ad honorem y colaboran para profundizar la calidad del cometido.


Artículo 3º
Los bienes de Academia Libre son patrimonio de la clase trabajadora.


Artículo 4º
La conducción de Academia Libre es responsabilidad de la Comisión Ejecutiva, que reúne a los titulares de Rectoría, Secretaría General, Vicerrectoría de Docencia, Vicerrectoría de Investigación y Vicerrectoría de Extensión y Autonomía, recayendo en las tres últimas, en ese orden, su prelación. La Comisión Ejecutiva responde, además, por la gestión de recursos, con excepción de lo previsto en el artículo 12º.


Artículo 5º
A la Secretaría General le corresponde subrogar a Rectoría, coordinar el trabajo de Docencia e Investigación y velar por la adecuada puesta en marcha de
los programas de Academia Libre, que son gratuitos y no conducentes a título ni grado.


Artículo 6º
La Vicerrectoría de Docencia conduce la Comisión del área, supervisa el proceso psicopedagógico, aplica la evaluación docente e informa sobre sus resultados, además de proponer a la Comisión Ejecutiva eventuales medidas correctivas. Participan de esta evaluación todos los estudiantes y los resultados de ella, así como las calificaciones de éstos en las asignaturas inscritas, son de carácter público. Las pautas de evaluación son expuestas en el Reglamento Académico, recayendo en el Consejo la responsabilidad de reformarlo.


Artículo 7º
La Vicerrectoría de Investigación dirige la Comisión respectiva, debiendo promover los trabajos exploratorios emprendidos por los miembros de Academia Libre, divulgando la producción intelectual de excelencia.


Artículo 8º
La Vicerrectoría de Investigación vela por la existencia de condiciones pertinentes para la indagación, ya sea que dé lugar a ensayos, monografías, tesinas u otros proyectos. De igual modo, es responsable de mantener y enriquecer el material bibliográfico y audiovisual, cuyo empleo se encuentre establecido en el Reglamento de Biblioteca y Videoteca.


Artículo 9º
La Vicerrectoría de Extensión y Autonomía conduce la Comisión respectiva; divulga las actividades de Academia Libre; desarrolla iniciativas de interlocución social; y propone y ejecuta líneas de financiamiento que garanticen tanto la independencia del proyecto como la realización de su Programa Estratégico.


Artículo 10º
Todos los miembros de la comunidad tienen la condición de educandos y en tanto tales deben ejercer la crítica, promoviendo, con tolerancia, un debate que consolide el papel rector entre los estudiantes. En esa perspectiva, es atribución exclusiva del Consejo convocar anualmente a elecciones para conformar la Comisión Ejecutiva. La Rectoría lidera la ejecución del Programa Anual con que
resulte electo su titular, correspondiéndole, además, representar a Academia Libre ante las más diversas organizaciones e instituciones. Eventuales sanciones dispuestas en los cuerpos normativos de Academia Libre, respecto de la inobservancia de éstos por parte de miembros de la comunidad, no podrán tener efecto retroactivo, y una posible medida de expulsión sólo puede ser adoptada si la ratifican al menos 2/3 de los miembros en ejercicio del Consejo.


Artículo 11°
Ser estudiante regular, al igual que integrante de equipos de responsabilidad en la ejecución de políticas públicas -como trabajos voluntarios, representación e interlocución u otros- implica la activa membresía de una de las comisiones técnicas, situación que será informada por escrito, cada dos meses, por los respectivos vicerrectores. Asimismo, la condición de profesor titular de una asignatura quedará supeditada al Reglamento Académico. Dado el carácter vinculante de los informes, se podrá apelar ante los delegados de la comisión técnica involucrada. La Comisión Ejecutiva sólo podrá resolver excepciones en casos calificados, debiendo informar de ello al siguiente Consejo. En cuanto a quienes por causal calificada no pudiesen asistir periódicamente a las reuniones ordinarias de coordinación de las comisiones técnicas, el vicerrector correspondiente le encomendará, informando a la Comisión Ejecutiva, un quehacer ad hoc mientras dure la excepción. Sobre los trabajos voluntarios, se regirán por las orientaciones dispuestas en el Programa Anual y las iniciativas específicas que incorpore el Consejo, mientras que su ejecución se regirá por el Reglamento de Trabajos Voluntarios.


Artículo 12º
El Consejo lo integran los titulares de la Comisión Ejecutiva y los delegados de las comisiones técnicas, electos anualmente en ellas previo al inicio de la primera sesión del Consejo: cuatro delegados de la Comisión de Docencia; cuatro de la de Investigación y cuatro de la de Extensión y Autonomía. El Consejo, cuyas sesiones son públicas, será convocado al menos una vez por semestre por la Comisión Ejecutiva para conocer y aportar al debate de la marcha de Academia Libre, debiendo pronunciarse sobre las iniciativas no previstas en el Programa Anual, pudiendo vetarlas por mayoría simple de sus miembros en ejercicio, y quedando en sus manos la prerrogativa de visar o rechazar la enajenación de bienes inmuebles y de bienes muebles inventariados. Asimismo, deberá conocer la ejecución presupuestaria y el eventual cese en sus funciones de un profesor. Con el voto de 2/3 de sus miembros en ejercicio podrá revocar parcial o totalmente los cargos de los integrantes de la Comisión Ejecutiva en caso de grave incumplimiento de funciones, debiendo designar entre los consejeros el (o los) correspondiente (s) relevo (s) hasta la elección siguiente.
Con igual quórum, podrá llamar a plebiscito para reformar los Estatutos, designar trícel de entre sus integrantes y convocar a sesión extraordinaria.

Un día en la feria





PRIMER SÍNTESIS CONSEJO UNIVERSITARIO

A la Comunidad de Academia Libre


Con fecha 27 de agosto de 2011, en la sede central de Av. Brasil 349, tuvo lugar el Primer Consejo Universitario del Segundo Semestre de Academia Libre, que sesionó entre las 12:00 Y LAS 14:30 hrs. Salvo la inasistencia (no informada) del consejero Rafael Villarroel, la jornada dio paso a un amplio debate de la comunidad respecto de dos ejes centrales: 1) los resultados de la primera evaluación docente del semestre y 2) el estado de avance del proceso conducente a los Trabajos Voluntarios Lota 2012.


Sobre el primer punto, se observa una mejor comprensión de las instrucciones generales, en el sentido de que ya no aparecen en calidad de respuestas categorías que están fuera del estudio. En la oportunidad se acordó generar un modelo multidimensional de evaluación del proceso pedagógico, en virtud del cual la información derivada de la evaluación docente sea complementada con la que se derive de la bitácora y de la autoevaluación. Para ello, estos dos últimos instrumentos serán rediseñados de manera que de ellos se obtengan datos comparables y factibles de análisis a través del tiempo. Además se detectó un error de concepto en la evaluación docente, en la asociación de la respuesta ni de acuerdo ni en desacuerdo con una nota (3,3), ya que se distorsiona el objetivo de la medición y el resultado de ella. Se acordó mantener ese cálculo sólo para efectos comparativos en la segunda evaluación, procediendo a la modificación del instrumento durante el Consejo Universitario de diciembre, ocasión en la que también se someterá a eventuales reformas el Reglamento Académico. En cuanto a la asimilación de los programas de estudio -cuya publicación se hace antes del inicio de cada período académico-, se indicó que el sábado 17 de septiembre la Comisión Ejecutiva informará respecto de las asignaturas y objetivos que darán cuerpo al Plan de Estudios 2012, de manera que la Comisión de Docencia disponga de tiempo suficiente para redactar las unidades de contenido y la referencia bibliográfica asociadas a cada programa. Por otra parte, se hizo un llamado a cumplir con la puntualidad, constatándose que la conducta contraria perjudica el proceso lectivo y que no es posible introducir sanciones al atraso, pues implicaría desconocer una multiplicidad de causas asociadas a ello en el caso de compañeros(as) cuyo interés en los estudios es manifiesto.


En lo relativo al segundo punto, se dio inicio a la inscripción de los(as) voluntarios(as) que materializarán en terreno los Trabajos Voluntarios durante una semana incluida dentro de la primera quincena de febrero. En cuanto a ese cometido, se informó sobre el comienzo del trabajo de identificación de los cursos que serán impartidos; sobre el trabajo de discusión metodológica y diseño de la encuesta a aplicar, teniendo en cuenta una realidad local que excede con creces las limitaciones del concepto de asociatividad habitualmente asumido por el Estado de Chile y el PNUD; y sobre la necesidad de instalar una puesta en marcha logístico-comunicacional que genere las condiciones propicias para un estudio cualitativo, priorizando el diálogo entre organizaciones, aunque sin excluir la interlocución con instituciones.


FOTOS VARIAS:













 



Educación Chilena, la Más Cara


Aunque las autoridades viven
jactándose del ingreso de Chile a la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), ha sido
justamente ese bloque el que ha ido,
informe tras informe, revelando las cifras que sitúan al país
demasiado lejos de las posiciones en las que quisiera aparecer
en los indicadores internacionales del decoro.
No se trata solamente del Estado que exhibe una de las
mayores tasas de desigualdad del orbe, ni de una nación cuya
institucionalidad educativa la sitúa en el tercio inferior de
resultados de aprendizaje del citado organismo. Estamos
hablando del país que mantiene los costos más altos del mundo
en materia de educación superior. En efecto, un nuevo estudio
de la OCDE señala que, en promedio, una carrera universitaria
en Chile implica desembolsar 3.400 dólares anuales, es decir,
un monto equivalente al 22% del ingreso per cápita. El
documento evacuado por el organismo con sede en París
advierte que los hogares deben financiar, en forma particular, el
85% del gasto total en educación superior, mientras el aporte
estatal al sector queda relegado al 15% (Notimex, 28 de
agosto).
El negocio asociado al ámbito académico en el país
también queda en evidencia con los números, que señalan que
la actual matrícula global de estudiantes, que asciende a 940 mil
educandos en la enseñanza superior, quintuplica la cifra total
observada hace dos décadas. De acuerdo con los antecedentes
proporcionados por la OCDE, el 85% de gasto para educación
que se origina directamente en los hogares chilenos, contrasta
violentamente con las tasas que presentan países como EEUU
(34%), México (28%), España (17%) y Dinamarca (3,5%).
En Chile, el 50% de los estudiantes universitarios cursa
una carrera hoy en alguna de las 32 corporaciones privadas, de
las que 8 comenzarán a pedir apenas 500 de los 850 puntos de
la Prueba de Selección Universitaria (PSU), mientras las
restantes 24 seguirán visando
matrículas con 450 puntos.
¿Educación superior? ¿Superior a
qué?